Día de Muertos en Michoacán
martes, 17 de enero de 2017
viernes, 21 de octubre de 2016
Lugares para viajar el día de muertos.
1. Ciudad Universitaria (CU), Distrito Federal.
Si vives en el Distrito Federal o estás de visita te
recomendamos asistir a la Mega Ofrenda de Ciudad Universitaria, donde
estudiantes de las diferentes facultades de la UNAM realizan año con año una
exhibición de ofrendas temáticas, que este año conmemora los 200 años de la
muerte de José María Morelos y Pavón, héroe de la lucha por la Independencia de
México. La décimo octava edición de la Mega Ofrenda se realizará del 29 de
octubre al 2 de noviembre, en el Estadio Olímpico Universitario con un horario de
10:00 a 22:00 horas.
2. Xochimilco, Distrito Federal
Recorrido nocturno único, representaciones teatrales sobre
“La Llorona” y otras leyendas, concursos de disfraces, y los altares del Museo
Dolores Olmedo, son algunas de las múltiples actividades que ofrece Xochimilco
en Día de Muertos. Ya sea que estés de visita en la #CDMX o vivas en ella, es
una de las actividades que no puedes dejar pasar.
3. Mixquic, Distrito Federal
Barrio Mágico ubicado en el sureste del D.F., las tumbas del
panteón de San Andrés se llenan de flores, calaveras y platillos en honor a los
difuntos el 1 y 2 de noviembre. Mixquic se viste de fiesta y recibe a sus
visitantes con muestras gastronómicas de la localidad, juegos, música y
diversas actividades culturales y de entretenimiento.
4. Pátzcuaro, Michoacan
Los pueblos purépechas que rodean el lado de Pátzcuaro y la
isla de Janitzio se llenan de cempasúchil, velas y olor a incienso. Miles de
ofrendas con platillos típicos y bellos adornos, procesiones y danzas son sólo
algunas de las actividades con las que los pobladores celebran la llegada de
sus muertos. Además del Pueblo Mágico de Pátzcuaro, no dejes de visitar
Jarácuaro, Arócutin, Cuanajo y Tzintzuntzan.
5. Huaquechula, Puebla
Localidad reconocida por sus altares dedicados a los muertos,
donde su adorno se basa en contener alimentos, bebidas favoritas de sus
difuntos, y algunas pertenencias de éstos últimos, así como imágenes
religiosas. Se encuentra a unos 45 kilómetros de la ciudad de Puebla. Destacan
sus “cabo de año” ofrendas dedicadas a aquellos que murieron en meses previos a
la celebración, con una estructura piramidal de tres y cuatro niveles, cargadas
de mucho simbolismo.
6. Huasteca Hidalguense, Hidalgo
En esta región lo altares son decorados con los bordados
artesanales conocidos como Tenangos, además el día de muertos es conocido en la
Huasteca Hidalguense como Xantolo, que significa “fiesta de Todos los Santos” y
es una celebración sagrada en Macustepetla, Huautla, Coatlila, Huazalingo,
Huejutla y Atlapexco.
7. Huasteca Potosina, San Luis Potosí
En San Luis Potosí, la fiesta de los muertos es una de las
festividades más importantes, ya que ésta representa la sagrada reunión de los
vivos con sus antepasados, también conocida como Xantolo, la celebración de El
Día de Todos los Santos (1 de noviembre) es un conjunto de rezos y alabanzas, a
los que se suma música de los teenek (comunidades indígenas de la región) para
la Danza de la Malinche. En el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), las
comunidades teenek y nahuas llevan ofrendas y flores a los panteones.
El visitante puede disfrutar de exposiciones, ofrendas y
muestras gastronómicas en la Ruta Xantolo, que incluye a los municipios de
Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Huehuetlán, San Martín
Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tancanhuitz, Tanlajás, Tanquián,
Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón, Tamuín, y Xilitla.
8. Festival de Calaveras de Aguascalientes, Aguascalientes
Del viernes 30 de octubre al domingo 8 de noviembre de 2015,
Aguascalientes ofrece actividades culturales, gastronómicas y de
entretenimiento, originalmente concebido como un homenaje al ilustrador José
Guadalupe Posada, creador de La Catrina y nacido en Aguascalientes, el Festival
de las Calaveras se ha convertido en uno de los más importantes de la ciudad.
El festival incluye conciertos, desfiles de calaveras, degustaciones
gastronómicas, muestras de cine y mucho más.
9. Festival de la Calaca en San Miguel Allende, Guanajuato
Es un festival de arte y cultura participativa de reciente
creación, busca honrar las tradiciones indígenas mientras explora el futuro.
Clases, talleres, mercados de artesanías, desfiles y recorridos a través de
altares tradicionales y panteones son parte de las actividades que se integran
a la celebración del Día de Muertos en San Miguel de Allende.
10. Festival de Noche de Muertos en Xochitla, Estado de
México
El Parque Ecológico Xochitla, ubicado muy cerca del pueblo
mágico de Tepotzotlán ofrece a sus visitantes una gran cantidad de actividades
con motivo del Día de Muertos, su Panteón de las Almas en Pena, o el Sendero de
las Ánimas se suma a talleres, pasarela de disfraces mexicanos,
representaciones de danzas y rituales prehispánicos, que en conjunto ofrecen a
sus visitantes un fin de semana de misticismo y diversión.
5 maneras de celebrar a la Muerte
Ofrendas como bienvenida
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos.
Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños.
Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
iluminando el camino de regreso a casa
Una parte muy importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa.
Algunas familias pernoctan en los panteones, los cuales abren las 24 horas durante esta fecha. Durante las veladas se suelen contratar grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.
El humor mexicano frente a la muerte
En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar, pues los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella.
Un ejemplo de esta expresión es la famosa “Catrina”: una calavera popularizada por el grabador y caricaturista José Guadalupe Posadas.
Tradicionalmente, la Catrina porta la vestimenta de una dama de la alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en la cotidianidad de todos los estratos sociales.
Las calaveras literarias
En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición.
Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias, las cuales consisten en versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística.
Cada año se promueve ésta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.
El pan de muerto que se comen los vivos
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos.
También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.
Enlace
Enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)